Oh My GOSH!! No pensaba que este post iba a enquistarse tanto 🙁 En principio iba a ser uno de los primeros en escribir … Pero entre parálisis por análisis y querer probarlos todos pues eso … Enquistado lo tenía.
Entonces ¿qué debemos hacer? ¿Quieres dirigirte a tu público en varios idiomas y ves que WordPress no te está ayudando? Tranquilo que aquí explicaremos qué plugins hay y qué te aconsejo para cada caso. También acabaré haciedno una pequeña guía de cómo utilizar cada uno de los plugins.
- Introducción al multiidioma
- Clasificación de multiidioma
Clasificación por quien lo traduce Clasificació por como dejan la base de datos o efecto lock-in Clasificación por como se traduce Clasificación por como tratan el SEO Clasificación por los elementos que permite traducir Clasificación por ¿Cuantos mòdulos mas se han de instalar?
- Comparativa definitiva de WordPress en diferentes idiomas
WPML, el dinosaurio translatePress, opcion frontal Polylang, el free WeGlot, servicio en la nube MultilingualPress, ¿el definitivo? qTranslateX, el antiguo WPGlobus, el nuevo qtranslate GTranslate, el vago
- Conclusiones
Introducción al Multi idioma
Muchos años llevaba anhelando que WordPress fuera multidioma de manera nativa pero parece que el tiempo pasa y no será nativo. Supongo (y es una teoría) que harán como con WooCommerce, que cuando una solución tenga licencia GPL, esté altamente implantada y la vean conveniente pues la compraran (esto si hacen algo y no sigue igual).
Lo primero, si WordPress y muchos plugins están disponibles en muchos idiomas ¿esto no es multidioma? El hecho es que estar disponible en muchos idiomas significa que el core, los temas y los plugins tienen estos idiomas en su código y por lo tanto si tu web está en inglés, los plugins, tema y todo se acomoda a este idioma, lo mismo para el chino y para los más de 200 idiomas (aunque sólo 50 están actualizados a la última versión).
¡Muy bien! Pero ¿qué pasa con los textos que escribes en tu web? Estos también deben ser multidioma. Pues por eso hay muchos plugins que realizan esta tarea abordándola desde diferentes maneras de acomodarlo a la estructura de la base de datos y la interfaz de WordPress.
Hay muchos plugins y me dejo algunos a propósito, pero siempre hablo de lo «aconsejable» a nuestros clientes. Pongo aconsejado entre comillas porque si siga leyendo, ya veréis que hay métodos de los que no somos muy partidarios. Pero para gustos y necesidades, cervezas y colores.
He intentado, después de todo el análisis, incluir los que mayoritariamente están comentados, utilizados y con unas descargas decentes. Estos son: WPML, Polylang, translatePress, WeGlot, MultilingualPress, qTranslateX, WPGlobus y GTranslate. Para los que recomendamos haré una guía de uso con los consejos de cómo utilizarlo y cómo configurarlos.
Os cuento como valoraremos cada uno de los plugins:
Tipos de clasificaciones para WordPress Multi Idioma
Clasificación por quien lo traduce
Es el hecho de cómo serán traducidas las entradas. Si quieres hacerlo todo tú, si quieres contratar a un tercero y que solo vea las traducciones, si quieres un equipo de traductores que estén sincronizados con tu WP o prefieres que se haga de una manera automática.
Una manera manual implica que el texto estará bien, pero requiere recursos y tiempo .. que esto implica FUCKING MONEY MEN. De esta manera manual podrías contratar un tercero o algunos plugins incluyen un sistema de «comprar» a equipos de traductores a través del plugin.
Una manera automática suena muy bonito pero depende de lo que hables en tu web y de cómo te expreses, pueden ser auténticas atrocidades al idioma. Ya me dices tú como traducirá frases hechas, expresiones coloquiales o juegos de palabras: S
Hay una tercera forma que sería la combinada. Imagina que de entrada todos tus contenidos se tradujeran de forma automática y luego leyéndolos pudieras modificar estas traducciones.
Igualmente recuerda que si no conoces el idioma (o tienes a alguien que lo conozca a tu empresa) a saber lo que estás poniendo y en que tono.
Clasificación por cómo dejan la base datos o efecto lock-in
Esto parece muy trivial al principio, pero si tu web pretende hacerse mayor, puede hacer que esta decisión sea muy importante. Depende del plugin que elijas te estarás casando con él de por vida. Hay plugins que hacen auténticas «chapuzas» en la base de datos y que si nunca has de cambiar de plugin, pues deberás contratar alguien que sepa bien cómo hacerlo. (Y como pelearse para conseguirlo o recurrir a plugins que hagan este cambio)
También implica el efecto de lock-in, que en texto plano implica ¿qué passa cuando desactivas el plugin? ¿Te queda el web hecha un destrozo? ¿Pierdes el contenido de les traducciones?
Aquí hay que identificar si el plugin genera un post independiente para cada idioma, si las traducciones se realizan en la misma página o utilizan instalaciones de multisite.
Si un plugin genera entrades independentes vinculadas, seguramente hayan otras tablas implicadas que hacen la relación entre las entradas. Y al borrar el plugin tu web tendrá visibles todos los posts de todos los idiomas en tus listados.
Si el plugin al contrario permite traducir en la misma página, querrá decir que solo hace una entrada en base de datos y que en el mismo contenido pone marcas para diferenciar los idiomas.
Si utilizas WordPress multisite, implica que cada entrada está en su propia tabla de ese site y que el plugin tiene tablas que vincula los elementos entre sí.
Clasificación por cómo se traduce
Traducir es una tarea difícil y muy entretenida, pero si la interfaz ayuda, hace las cosas un poco más fáciles. Y es que no es lo mismo que entrar en cada post desde el gestor y tener varias pestañas abiertas que te salgan a la misma página una al lado de la otra, o que incluso lo puedas hacer desde la misma vista previa de la página. Sea como sea será una ardua tarea, pero si podemos facilitarlo pues mejor.
Podemos encontrar que se traducen desde el backoffice en el mismo post, que seguramente es el metodo visualmente más cómodo, pero que con lo que se ha comentado en el anterior punto seguro que estaran haciendo estragos en tu base de datos y complicándola más.
El otro tipo es que traducen desde el backoffice en diferentes posts. Dentro de este tipo podemos diferenciar dos maneras, los que te ayudan poniendo visualmente el artículo que estás traduciendo original junto y los que no. Si no te lo ponen, deberás tener varias pestañas del navegador y cuenta con esto que es muy fácil perder.
Me queda una tercera manera, que se traduzcan desde la parte frontal. Justo al igual que haces la vista previa y allí te permita editar cada uno de tus posts.
Cada método de esto implica sus riesgos, ya que algunos pueden hacerte la picha un lío y otros pueden ser que no te respeten la maquetación tan bonita de tu post.
Clasificación por cómo tratan el SEO
Es esencial que el plugin permita indexar las páginas en el idioma que estás trabajando. Y es que directamente si no tienen nada de SEO, los omito pero aquí te explico lo que es importante.
Para saber si trabajan el SEO, es esencial entender que opciones te dan por la URL. Deben quedar artículos separados con direcciones claras y que google (ups, quiero decir los buscadores) y los usuarios puedan entrar en cada una de ellas.
Las direcciones pueden quedar con dominio propio (grafreak.es, grafreak.uk, grafreak.fr), con subdominio (idioma.grafreak.net) o en una subcarpeta (www.grafreak.net/idioma) pero nunca deberían quedar en formato de variables (www.grafreak.net/?lang=idioma).
Además es importante que el uso del meta sea el correcto: <html lang="XX">
que los links del menú entre idiomas estén con su etiqueta hreflang y que puedas navegar entre idiomas dentro de un mismo artículo. Nada de redirigir a la home del idioma comodones.
También es interesante, aunque a veces parece un beneficio, evitar hacer redirecciones al idioma detectado del navegador para que de esta manera podrías hacer que los bots de google los buscadores no lleguen a encontrar el idioma correcto.
Y que conste que esto no me lo invento, lo dicen aquí: https://support.google.com/webmasters/answer/182192?hl=es
Clasificación por los elementos que permiten traducir
Al principio todo es una historia de amor con un plugin de multiidioma, querías traducir una página o una entrada y te está dejando, pero llega el momento de traducir un widget o cierta línea de texto de un plugin o un e-mail transaccional muy bonito que has hecho y oh !, sorpresa! Cómo lo hago?
Me he encontrado en casos que esto es imposible, que el plugin de entrada no estaba pensado para hacer esto. Como programador siempre encuentro algún ‘trapi’ pero el plugin debería tenerlo de serie. Y ya no hablemos si tienes un page builder.
Y por supuesto, ¡debe ser compatibles con Gutenberg! Esto ni se pregunta.
Los elementos que deberías revisar si permite traducir son:
- Widget
- Taxonomías (las categorías y las que incorpores por plugin
- menús
- Theme strings (Las palabras que vienen en el tema, como «Últimas entradas»)
- Plugin strings (Las palabras que vienen en plugin, como «Más vendidos» en WooCommerce)
- Custom fields (campos extra que están disponibles para rellenar)
- Custom post types (Tipo de entrada como un portfolio)
- Page builder content (Divi Builder, Thrive Content Builder, Fusion Builder, Visual Composer, …)
Clasificación por ¿cuántos módulos más debo instalar?
Es interesante este apartado, porque muchas veces aquí es donde tienes que sacar la cartera. Muchos de los plugins que comentaremos son gratuitos pero luego si quieres que tenga alguno de los elementos antes comentados a traducir y tienes que pagar una extensión del mismo. O si quieres traducir WooCommerce pues venga otro pico. Y si quieres …. pues paga.
Entonces vamos a ver ¿Cuántos de estos plugins tienen Módulos extras y más o menos por donde están los precios?
Comparativa definitiva de WordPress en varios idiomas
Una vez visto todo esto (muchas gracias por seguir leyendo y no haberte acordado de mi familia 😉 ) vamos a lo que habíamos venido. A ver que plugin ofrecen qué y si cumple tus expectativas.
Tengo que decir que este post no está patrocinado, por lo tanto está es mi opinión.
WPML, el dinosaurio.
Le llamo el dinosaurio, porque tiene un largo recorrido pero a su vez se ha convertido en un mastodonte de funcionalidades y tablas.
¿Quién lo traduce?
Ofrece las opciones para que lo hagas tú, para que lo hagas con tus propios traductores (con su propio papel) o tiene sincronización con servicios de traductores profesionales que puedes contratar (más de 70 servicios de traducción) No tiene servicio de traducción automático.
¿Cómo deja la base datos?
Este plugin te generará muchas tablas en base de datos y tendrás una entrada por idioma a por base de datos. O sea lock-in «a muerte» pero a la vez tienes muchos plugins que te permitirán migrar de sistema. Estas tablas son para relacionar las entradas y para saber el estado de las traducciones que hayas «encargado»
Genera una entrada por idioma, pero la navegación entre idiomas y conocer el detalle hace que sea sencillo filtrar los listados en la administración.
¿Cómo se traduce?
Permite varias versiones de traducción pero todas desde el backoffice. Tiene el método de toda la vida que te duplica la entrada original y luego tú vas editando y hay una «nueva» forma que te sale a la izquierda el texto original y vas editando los diferentes bloques y campos que tenga la entrada definida.
Es SEO Friendly?
Sí, permite todas las opciones.
Elementos a traducir
En su versión CMS permite traducir todo. En el ámbito de programación es muy versátil y permite ajustar cada campo. Tiene un sistema propio para hacer los plugins compatibles directamente con él.
¿Cuántos módulos debo instalar?
Buff, cuando lo instalas te vienen un montón plugins: WPML CMS Nav, WPML Media, WPML Multilingual CMS, WPML Sticky Links, WPML String Translation, WPML Translation Management
Pero si además quieres compatibilidad absoluta con los principales plugins, tienes: WooCommerce Multilingual, Gravity Forms Multilingual, Contact Form 7 Multilingual, BuddyPress Multilingual, Advanced Custom Fields Multilingual, WP All Importe Multilingual, MailChimp Multilingual, Yoast SEO Multilingual, Toolset Types, Toolset views Lite, Toolset de módulos
Al menos todas estas opciones vienen incluidos por el precio de la versión CMS.
¿Cuánto cuesta?
Este plugin es de pago, no tiene opciones gratuitas. Su opción más barata es de 29$ pero te recomiendo que pagues por la de 79$, porque a la mínima de cambio lo necesitarás.
¿Quiero añadir algo?
Este plugin, como te permite tantísima configuración, carga un montón el servidor, y si lo utilizas con WooCommerce, tu web irá lenta. Lo desaconsejo para tiendas online absolutamente o si tu web crecerá mucho. Igualmente ponlo siempre con unos buenos sistema de caché para tener una mejor velocidad.
Es válido si tu web no se hará gigante y le pones una buena optimización. (Ojo, que digo válido, no perfecto) Como detalle a añadir es que es el sistema que utiliza esta web 🙂
translatePress, la opción frontal
¿Quién lo traduce?
Te permite traducir manualmente o mediante la API de Google Translate para su después manuales. Pero recuerda que la API de Google Translate, tiene un precio.
¿Como deja la base datos?
Genera 2 tablas extras para cada idioma que tengas. Para cada contenido que genera una línea en la tabla.
En el momento de borrarlo perderás todas las traducciones, pero no será un lock-in que verás varios idiomas en tu web o habrá puesto contenido en muchas tablas.
¿Cómo se traduce?
Su interfaz de traducción es a través de la parte visual de la web. Como en la pestaña de personalizar, tienes a la izquierda el elemento que estás traduciendo y a la derecha tu web. Vas navegando y entonces puedes traducir el texto. Visualmente es muy práctico pero luego explico los inconvenientes.
Es SEO Friendly?
De entrada está configurado para trabajar con carpeta por idioma. No permite dominio propio y para utilizarlo con parámetro hay que instalar una extensión gratuita.
Pero si quieres traducir elementos como las metas de la página o el slug (la url) deberás pasar por caja.
¿Elementos a traducir?
Al tener esta manera curiosa de traducir puedes traducir absolutamente todo lo que haya en pantalla. Pero ojo, piensa que estás traduciendo la cadena de texto que ves en pantalla no el element al que hace referencia. En la última pregunta ya explico un poco más sobre esto.
Si tienes un texto con negrites y enlaces, tendrás que traducir cada elemento de manera separada, el texto de antes, el texto en negrita i el text del enlace. Y no digamos si cambias un párrafo de la página, que trendrás que volver a traducir el párrafo al completo.
No he podido llegar a la capa de emails porque sólo puedes traducir lo que ves por pantalla. Pero a través de shortcodes en el codigo permite realizar traducciones también.
¿Cuántos módulos debo instalar?
De entrada ninguno, ja viene bastante completo de entrada. Pero cualquier extra tendrás que pagar su cuota. Entre estos extras hay para ver la web en un determiando rol (no os olvidéis que para traducir debes poder navegar por la web), la part SEO ya comentada o configurar diferentes menús.
¿Cuánto cuesta?
Como he comentado este plugin es gratuito, però si tienes alguna necesidad más, deberás pasar por caja. Su licencia mínima es de 79€/año.
¿Quiero añadir algo?
Claro que quiero añadir 😉 A ver todo el rato he estado nombrado a que traduces las cadenas que ves por pantalla. Por lo tanto cuando traduces una palabra que se llama «Inicio» por «Home» todos los «Inicios» se van a pasar a llamar «Home» aunque en algún sitio quisieras llamarlo diferentes.
Y me dirás bueno pero eso está bien. Vale, pues de repente cambias el «Inicio» por «Portada», tendrás que volver a traducir para que «Portada» sea «Home».
Y me vuelves a decir, que es una nimiedad… Vale, pues te lo extrapolo a un post. Te has currado un pedazo de post con todas las letras y le haces una revisión, pues deberás volver a traducir todo el párrafo a pesar de sólo haber añadido una frase. ¿Y si una de esas negritas era «Portada»? Pues automáticamente será «Home».
Este plugin sólo y digo sólo lo puedo aconsejar para webs muy pequeñas que no requieran de edición posterior o que la edición sea una cosa muy puntual. Cabe destacar que la interfaz de traducción es muy cómoda, pero al final si tu sitio depende de las traducciones pues no te la juegues con este plugin.
Polylang, el free
¿Quién lo traduce?
Tiene la opción de traducirlo tú (o alguien de tu equipo) o utilizar LingoTek. Este plugin está completamente integrado con el servicio LingoTek que permite realizar traducciones automáticas y después revisarlas o encargárselas para que te las traduzca su equipo.
¿Cómo deja la base datos?
Este plugin genera una entrada por idioma. Internamente hace que los idiomas sean taxonomías..
Le pasa como a WPML, en el momento en el que lo elimines vas a tener todas las entradas. Por lo tanto es necesario hacer una migración y por suerte hay muchas maneras de conseguirlo.
¿Cómo se traduce?
La verdad es que el concepto es similar al WPML pero no hace filtros en el listado, entonces puede ser difícil de gestionar si tu listados es muy grande, porque están todos los idiomas en el mismo listado.
A la hora de traducir como cada entrada es independiente debes crear una entrada nueva, asignarle el idioma y vincularle la entrada de otro idioma. La opción gratuita no permite duplicar el contenido de un idioma a otro.
Sólo tiene esta manera de traducir cada entrada independientemente, no tiene visualizaciones de ponerlo al lado de otro.
¿Es SEO Friendly?
Sí, pero si quieres URL diferentes, ya has de pasar a la versión PRO.
¿Elementos a traducir?
Permite traducir todos los elementos.
¿Cuántos módulos debo instalar?
Si necesitas utilizar WooCommerce, debes instalar un plugin. Y si necesitas apoyo para otros plugins populares (ACF, Events Calendar, …) necesitarás tener la opción PRO.
¿Cuánto cuesta?
Tiene una opción gratuita en el repositorio de plugins y la versión PRO son 99$/año.
¿Quiero añadir algo?
Esta opción por ser gratuita está muy completa. Es la opción que mucha gente se ha tirado de cabeza, por su capacidad de traducir todo.
A su vez, si tu blog es muy grande la gestión se te va a hacer tediosa. No es sencillo navegar entre sus listados y tener una visión global que falta y que no.
Al ser gratuito es una buena opción si necesitas sí o sí tu web sea multiidioma pero no tienes (quieres gastar) dinero para invertir.
WeGlot, el servicio en la nube
Antes de comenzar las preguntas quiero decir que este en un servicio externo. O sea que las traducciones deberás hacerlas desde su gestor.
¿Quién lo traduce?
Puedes traducir ti, lo puede traducir una máquina (y hacer una posterior revisión) o puede hacerlo un equipo.
¿Cómo deja la base datos?
En la base de datos no hay «nada», al ser un servicio en la nube, siempre se conecta a los servidores de WeGlot para conseguir las traducciones de tu sitio. Desconozco internamente como lo hace, pero «me huele» que es un sistema parecido a TranslatePress, que tiene cada párrafo o palabra relacionada con su traducción (pero filtrada por URL)
¿Cómo se traduce?
Cabe decir que este método aborda las traducciones de una manera completamente diferente. Las traducciones se hacen desde su plataforma y allí tienes una visualización similar a TranslatePress, donde navegando por cada página te aparece un botón para traducir el elemento.
¿Es SEO Friendly?
Sólo permite poner las URL con subcarpeta y no puedes traducir las URL.
¿Elementos a traducir?
Te permite traducir todos los elementos de tu página y todos los strings de los plugins y los themes. Pero como comentaba con el sistema de TranslatePress, por lo tanto puede haber opciones de plugins que no te permita diferenciar entre idiomas.
¿Cuántos módulos debo instalar?
Sólo con WeGlot y poner la APIKey ya tienes acceso a tu web desde su gestor. No necesitas nada más.
¿Cuánto cuesta?
Si tu web es de menos de 2000 palabras y sólo quieres tu web en un idioma adicional ofrece un servicio gratuito. Pero a partir de ahí hay, como su sistema es en la nube, sus cobros son mensuales empezando por 9,90€. En el momento que dejes de pagar, te darán una copia de tus traducciones, pero ya no podrás usar su gestor.
¿Quiero añadir algo?
Este es el sistema más diferente a los otros ya que no ocupa espacio en tu base de datos y todos los servicios se llaman a sus servidores. Desconozco internamente como funciona, pero habrán previsto una buena disponibilidad y unos sistema de caché para que las llamadas para recoger la info de sus servidores vuelen.
MultilingualPress, ¿el método definitivo?
Al igual que en el anterior quiero añadir un detalle. Este método requiere configurar WordPress para ser multisite. Por lo tanto es recomendable montarlo de 0 a una instalación limpia (aunque con ayuda de nosotros lo podemos hacer en cualquier momento;))
¿Quién lo traduce?
Tu o tu equipo de traducción.
¿Como deja la base datos?
Al basarse en WordPress multisite, cada site genera sus propias tablas pero todo sin hacer inventos extraños, utilizando la estructura natural de WordPress. Es el único de la lista que no tiene lockin.
¿Cómo se traduce?
Tu generas cada post para cada site, pero una vez todo configurado debajo de cada entrada tienes un pequeño widget para vincular las entradas entre ellas
¿Es SEO Friendly?
Si, y es que al ser independientes pues es muy friendly.
¿Elementos a traducir?
TODO, absolutamente todo. Es lo que tiene que sea un WordPress multisite.
¿Cuántos módulos debo instalar?
Ninguna, al ser en sites, deberás tener las extensiones de todos compartidos.
¿Cuánto cuesta?
La versión 2 es gratuita pero… no es compatible con WordPress 5 por lo tanto debes comprar la versión 3. En principio esta versión será gratuita de cara al futuro pero aun está en su versión de pago. El precio básico es de 199$ anuales.
¿Quiero añadir algo?
Esta opción es la caña pero también implica el trabajo de mantener un WordPress Multisite, con toda su configuración inicial y sin una sincronización tan atenta como en otro plugins. Igualmente si deseas tener un ecommerce deberás tener algunos plugins extra para sincronizar stock y compartir carritos entre idiomas.
qTranslateX, el antiguo
Voy a ahorrarme las preguntas… no uses qTranslateX, no es compatible con nada, no está actualizado y … huye! que estás atrapado!
Por suerte, hay muchos plugins de migración de este sistema hacía otros. ¿Qué haces que aun no estás cambiando?
WPGlobus, el nuevo qtranslate
¿Quién lo traduce?
Lo traduces tú o alguien de tu equipo.
¿Como deja la base datos?
Fatal :S Os pondré como queda una entrada sencilla traducida en castellano e inglés:
{:es}Hola Mundo{:}{:en}Hello World{:}
Entonces cuando borres el plugin o haces una limpieza de bbdd o tendrás las entradas muy feas y deberás picar piedra.
¿Cómo se traduce?
Su interfaz es cómoda ya que tienes en la parte superior unas pestañas que te deja elegir el idioma.
¿Es SEO Friendly?
Sí, sólo permite ponerlo en subcarpetas.
¿Elementos a traducir?
Aquí este plugin flojea. Solo permite traducir entradas, páginas y custom post type. Por lo tanto ni widgets, ni custom fields, ni emails, ni strings de plugins y temas.
¿Cuántos módulos debo instalar?
Sólo con el mismo puedes funcionar pero si quieres integración con los principales plugins (Yoast, WooCommerce, ACF) debes instalar más.
¿Cuánto cuesta?
Tiene la versión gratuita pero la versión de pago son 79 € / año. Además para cualquier más tienes que volver a pasar por caja.
¿Quiero añadir algo?
No mucho la verdad. Este plugin es como es y deja la BD como la deja. Así como al resto algo bueno le encuentro, este lo veo muy desfasado y sin un largo recorrido. Antes que utilizar este mírate otro.
GTranslate, el vago
¿Quién lo traduce?
Google Translate de manera automática. Tú no tienes que hacer nada, solo indicar los idiomas que están disponibles.
¿Como deja la base datos?
Al hacerlo todo vía JavaScript, la base de datos queda intacta. Claro, no hay traducciones en tu web, todas se piden a google translate.
¿Cómo se traduce?
¿Hace falta que conteste? No lo traduces, te lo traduce automáticamente una máquina.
¿Es SEO Friendly?
En principio no, pero si compras la versión pro te permite hacerlo por carpetas, pero… ¿en serio vas a trabajar el SEO con traducciones automáticas? :S
¿Elementos a traducir?
Te traduce toda la web, pero solo los elementos visibles. Nada de emails.
¿Cuántos módulos debo instalar?
Ninguna, solo ya funciona como el esperado, pero tiene opciones pro.
¿Cuánto cuesta?
Es gratis, pero tiene version pro
¿Quiero añadir algo?
Es una solución si sabes a lo que te expones y tus lectores o visitantes entenderán que son traducciones automáticas. Nombres propios, expresiones difíciles, tecnicismos, … Es una lotería.
Conclusiones
Entonces, que plugin multiidioma trío para WordPress?
A ver que esto generará controversia …
De entrada con todos los plugins aquí mencionados conseguirás tu web WordPress en multiidioma. Depende de si priorizas un aspecto u otro y de si tu web será de una manera u otra te convendrá más un sistema u otro. O sea que depende.
Puedo afirmar que todos tienen en cuenta el SEO y que permiten traducir todos los elementos de tu web. Solo si tienes algún plugin diferente o algún desarrollo a medida puede que este haya de desarrollarse o configurar especialmente para funcionar con el sistema que hayas elegido.
Si tu web es sencilla, una corporativa con un pequeño bloque, cualquier plugin de los nombrados te será útil, ya aquí los gustos que tengas.
Pero bueno voy a mojarme un poco. Y pondré la otra mejilla también.
El mejor por funcionalidades y opciones sin duda es WPML, pero tiene los contras del rendimiento (y es que pesa mucho su uso del servidor). Ponte un plugin de caché y un buen hosting. Omítelo si tu sitio es grande o tienda online.
Si tu sitio va a ser un ecommerce y/o va a crecer mucho (o ya es muy grande) deberías utilizar el plugin MultilingualPress y tener multisites. Es la opción más completa pero claro deberás tener claro los costes que implica, tanto del plugin como de mantemiento de los sites.
Si es por precio utiliza Polylang, vas a poder gestionar todas tus traducciones de una manera profesional.
Si tu sitio es pequeño y no va a tener actualizaciones o integraciones con plugins utiliza TranslatePress (o directamente utiliza polylang aunque te cueste un poco ya tendrás un opción buena y con previsión de futuro)
Yo casi que me decanto por WPML (sólo sitios pequeños) o MultilingualPress para cualquier proyecto. Aunque de entrada puede parecer más costoso tanto de tiempo como la inversión en la versión 3, estarás curado de espantos.
Todos estos plugins recomendados están vivos y quien sabe si en las siguientes versiones pues WPML mejora su rendimiento o a los de MulitlingualPress se les va la olla y suben mucho el precio asi que…. Ponte en contacto con tu estudio web y pregúntales a ver para tu caso cual es la mejor opción.
Y hasta aquí este mega post que tenía enquistado. Espero que toda la comunidad le sirva de ayuda para vislumbrar cuál es el estado de los multiidiomas y tomar decisiones con información contrastada.
Si crees que me he dejado algo, o hay algún punto en el que no estés de acuerdo, deja tus comentarios, nómbrame en twitter que encantado estaré de conversar sobre el tema.